- /
| Xalapa, Ver. | 30 Abr 2025 - 23:59hrs
Paola Cortés Pérez
Fotos: Omar Portilla Palacios
Xalapa, Ver., 30/04/2025. Profesor y estudiantes de la Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana (UV) participan en el proyecto digital “Archivo de Indias. Veracruz-Sevilla”, que tiene por objetivo transferir digitalmente documentos del Archivo General de Indias en Sevilla, especialmente aquellos relacionados con la época colonial de Veracruz.
Ricardo Teodoro Alejandrez, docente de la Facultad de Historia y coordinador de contenidos editoriales de la asociación civil “Archivo de Indias Veracruz-Sevilla, las dos orillas”, contó que el proyecto nació en 2018, previo a la conmemoración de los 500 años de la fundación del cabildo de la Villa Rica de la Veracruz, por iniciativa del exalcalde Víctor Gardoqui Zurita.
“El propósito del proyecto era establecer una vinculación con el Ministerio de Cultura de España, para que a partir de un convenio de colaboración entre el Archivo General de Indias en Sevilla y la asociación civil se realice una transferencia digital de todos los documentos que se tuvieran sobre Veracruz en la época colonial.”
Producto de dicha formalización, se creó el sitio web Archivo de Indias Veracruz-Sevilla, donde no sólo los especialistas e investigadores tengan acceso a los archivos históricos, sino que el público en general pueda consultar las fichas descriptivas y acceder directamente a los documentos originales.
“La idea es abrir más la página web, es decir, que el público no especializado, aquella gente que tenga interés en conocer más de la historia de Veracruz desde los documentos, desde las fuentes primarias, pueda hacerlo libremente”, señaló.
En 2023, cuando se incorporó a la asociación civil como coordinador de contenidos editoriales, el proyecto amplió su objetivo al convertirlo en una herramienta educativa; ejemplo de ello es que la página web ha sido incluida en los libros de texto de bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, donde se fomenta el acercamiento de los alumnos a fuentes históricas directas.
La participación de la Facultad de Historia se formalizó mediante un convenio de colaboración, a través del cual el estudiantado realiza su servicio social apoyando en tareas como la mejora de la arquitectura del sitio web y la implementación de nuevas tecnologías.
Entre los estudiantes participantes destaca Alan Santos Aburto, quien cursa el octavo semestre y trabaja en un componente clave: la transcripción digital asistida por inteligencia artificial (IA).
Utiliza el software de acceso gratuito Transkribus para paleografiar documentos antiguos; no es totalmente confiable, por lo que debe corregir errores a fin de hacer accesible el contenido para el público interesado.
Explicó cómo funciona: “Uno simplemente descarga la imagen del sitio web, la sube a este software y hace un reconocimiento instantáneo del texto”.
Sobre su experiencia, Alan señaló: “Es una herramienta de mucha ayuda, realmente ahorras tiempo y sirve demasiado”, al subrayar el potencial de esta tecnología en la práctica historiográfica.
Más allá de facilitar el acceso a documentos, el proyecto impulsa la formación de futuros historiadores en las humanidades digitales. Además de ser un esfuerzo por acercar los documentos históricos coloniales de Veracruz a un público más amplio.
“Creo que las tendencias en la formación de los estudiantes –no solo de historia, sino en general del área de humanidades– tienen que empezar a involucrarse más con los proyectos digitales”, remarcó el profesor Teodoro Alejandrez.
Finalmente, invitó a estudiantes de otras áreas del conocimiento que estén interesados en la historia colonial a sumarse al proyecto. Para más información dirigirse al correo electrónico rteodoro@uv.mx o visitar el sitio https://www.archivodeindiasveracruz.com/