Xalapa, Veracruz, México. 12 de Mayo de 2025
INICIO     ACONTECER     CULTURAL     ESTATAL     INTERNACIONAL     LEGISLATIVO     MUNICIPAL     NACIONAL     PARTIDOS POLíTICOS     SALUD     COLUMNAS
Letras Españolas UV realiza Jornadas “Leyéndo(nos) a nosotras mismas”
El evento, en su tercera edición, busca advertir los enfoques desde los cuales se ha pensado y abordado la discapacidad en la literatura hispanoamericana escrita por mujeres; Las actividades se realizarán los días 7, 8 y 9 de mayo en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades

- /

| Xalapa, Ver. | 07 May 2025 - 20:23hrs


José Luis Couttolenc Soto

Fotos: Luis Fernando Fernández

07/05/2025, Xalapa, Ver.- Con el argumento de que las sociedades cambian y con ellas el enfoque de pensar y abordar la discapacidad, la literatura –como representación social de las vivencias humanas– ha manejado de distintas maneras esta situación que dificulta a las personas su participación o inclusión social.

Ante ello, la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (UV) realiza las Terceras Jornadas “Leyendo(nos) a nosotras mismas”, que durante los días 7, 8 y 9 de mayo tiene como tema central “La discapacidad en la literatura hispana”.

La temática tiene como propósito contribuir a crear conciencia en las y los lectores, presentándoles enfoques limitantes por las que transitan las personas discapacitadas, recordándoles que todos, por vejez o enfermedad, llegaremos a presentar alguna discapacidad temporal o permanente, que podría modificar la manera de enfrentar la vida.

Inauguradas por Juan Pablo Rojas Texon, director de la Facultad de Letras Españolas, las jornadas se desarrollan en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades.

La literatura tiene que pasar por los cinco sentidos

En el primer conversatorio participó Zel Cabrera, poeta, escritora, traductora y periodista, quien en su charla “El cuerpo que se escribe” habló sobre literatura y diversidad funcional.

En su opinión, la literatura tiene que pasar por los cinco sentidos, en ocasiones los cuerpos son diversos y por ello cada uno escribe desde la tragedia, la vida, las cosas, la cotidianidad, “porque para alguien cambiar un foco pareciera muy normal, para otro cuerpo puede ser toda una proeza”.

Para Zel Cabrera, ganadora del Premio Nacional de Poesía Tijuana 2018, “la poesía es algo que atraviesa mucho más el cuerpo, y se escribe desde el cuerpo”.

Sobre cómo un escritor elige el tema para su siguiente obra, considera que cada escritor es su propio eje, tiene sus propias obsesiones. “A mí en particular me interesan las cosas cotidianas, las que posiblemente parezcan simples, pero no lo son tanto; hay cosas que damos por hecho que son simples, pero en realidad hay cuerpos que hasta levantarse y dar un paso es toda una proeza”.

La escritora y poeta originaria del estado de Guerrero es autora de las obras: Una jacaranda en medio del patio; La arista que no se toca; Perras. Algunos de sus poemas aparecen en Antología de poesía para niños.

REDES SOCIALES
BUSCADOR